miércoles, 22 de mayo de 2013

Una polaca en Colombia, o sea, ¡algo rechévere!


Un día le dije a mis amigos: "¿Sabéis qué? Lo logré y voy a Colombia". Si pudieran ver sus caras llenas de miedo y sorpresa. ¿Y cómo extrañarse? ¿Qué piensan ustedes, cuando oyen "Colombia"? ¿Selva? ¿Narcotráfico? ¿Esmeraldas? ¿Terrorismo? ¿O pequeños niños obligados a cultivar café y cocaína? Tengo que decepcionaros. Es una falsa imagen de este país tan maravilloso y opinión brutal de esta gente tan buena.
Mi aventura con Colombia se empezó el verano hace dos años en España. Conocí a unos Colombianos y seguí hablando con ellos durante un año. Ellos todo el tiempo me invitaban, pero nunca tomaba esta proposición en serio, hasta que aparecieron las circunstancias favorables.Y en junio en Madrid, subí al avión hacia Bogotá. Tomé el riesgo de conocer una familia con la cual tenía que vivir durante un mes. Cuando me recogieron en el aeropuerto, desde la primera vista apunté que es gente muy amable y de gran corazón.

De verdad es muy difícil de contar todas las cualidades de los colombianos. En una palabra puedo decir que es gente GENIAL! Desde primer momento cuidaron que conociera entera la cultura colombiana. El primer día, después del viaje, el amo de casa, señor Álvaro, me dio una clase de geografía e historia Colombiana que duró más de dos horas y era muy interesante! Pero luego ya sabía que el río principal es Magdalena, las tres ciudades más importantes son Bogotá, Medellín y Cali y que la música típica Colombiana es el Vallenato. Esta diferencia de culturas con la cual me choqué era enorme y me encantó.

Desde el principio se notaba que aquel español es muy diferente al de España. Lo básico es que no usan la forma de "vosotros". Dicen que esto suena feo y que no es de manera amable. Lo cambian por "ustedes". En general, hablan siempre con respeto. Si alguna vez no he oído algo, no he dicho "Qué?" sino "¿Señora/or?". Esto les acompaña por todos lados, siempre "Sí señora, no señora, muchas gracias, etc." Lo que me sorprendió también, es que en la tienda, el vendedor, siempre dice "A la orden" y uno siempre responde " Señor, regálame por favor.... ". Cuando mi amigo pidió algo en la tienda así en España, el vendedor le respondió : "No te regalo, te vendo". Otra cosa de la lengua es la palabra chulo. En España se usa para describir que algo es muy bonito, nos gusta, es "cool". Allí chulo es un pájaro necrófago que se puede ver al lado de todas las carreteras comiendo algún animal muerto. Los Colombianos para decir que algo les gusta mucho, dicen que es muy "chévere" o "severo"- lo segundo es la forma usada más por los adolescentes y puede parecer un poco grosera.

¡La comida! Ay, esta comida colombiana, este país es un paraíso para los aficionados de la fruta y de los zumos frescos. Allí he conocido muchísima fruta que no había comido antes como lulu, feijoa, guayaba y mucho, muchas más. La última es mi favorita, creo. La fruta es muy rica, pero no hay nada más rico en el mundo que esto que se hace de guayaba - bocadillo. Es un original dulce de la región del Santander. Mejor dicho es una mezcla de guayabas maduras y azúcar, la cual mediante cocción logra una consistencia dura y un color rojo brillante. Muchas veces se come con queso (así se llama quesadillo). Su sabor es difícil de describir a alguien que nunca ha comido guayaba, pero les recomiendo probar a todos!

Cuando fuimos al viaje a Sang Gil, tuve la ocasión de probar "Las hormigas culonas". Se llaman culonas, por enorme culo que tienen, sin hablar en su tamaño en general (tienen algo como 2-3 cm). No quería probarlas pero en verdad, hay que ser tonto para ir a Colombia y no aprovechar la ocasión de comer las hormigas que aparecen solo allí. No digo que no son sabrosas, solo a mí no me gustaron mucho, eran mejores cuando deje de pensar : "Dios mío, estoy comiendo una hormiga, ES UNA HORMIGA!"

Probé muchos platos Colombianos, como fritanga, lechona, tamal, mi familia trató de que probara todo lo posible.. Allí todo estaba hecho de maíz o de queso. A mí me encantaron los panecillos hechos de harina de maíz y queso campesino que se llamaban "almohabanas". Otro tipo de pan muy rico fue el pandebono característico en la región del Valle del Cauca hecho con harina de maíz, almidón de yuca fermentado, queso y huevo.

Pero bueno, hablando de la comida, no se puede olvidar en la divina, única y muy sabrosa Café Colombiana! Yo tuve este suerte de viajar al Triángulo de Café que también llaman - Eje Cafetero. Allí se cultiva un montón de cafe! Durante el viaje, en las laderas, solo café, café, café, plátanos, café.... Allí conocí el verdadero sabor de esta bebida. Pude ver el proceso de preparación, me enteré de cómo es el café después de recolectarlo. Sabéis porque el café de Colombia es el mejor? Porque se recolecta a mano. Después de separar las semillas de la cáscara, se las moja por un tiempo, y en estas piscinas donde están, los que flotan en el agua son de segunda calidad. Luego las semillas, ya separadas, se secan. El último proceso es quemarlas y molerlas. Después de todo esto solo me quedó tomar un "tinto" y disfrutar ese sabor. Todo esto aprendí en Recuca (Recorrido de la Cultura Cafetera), en la zona del café.

Bogota como ciudad es demasiado grande para mí - tiene 8 millones de habitantes. Lo que me encantó eran los vendedores de fruta en la calle, que me ofrecían papaya fresca, coco, mango y mucho más. Todo esto estaba ya cortado y preparado para consumir. En la calle también podemos comprar un zumo exprimido hecho hace un momento.
Me interesó mucho qué es Pico y Placa. El pico y placa es un programa de restricción vehicular implementado inicialmente en la ciudad de Bogotá. Esta norma de tránsito impone una restricción de circulación obligatoria en el área urbana a vehículos privados tipo automóvil y de servicio público en horarios "pico" (horarios con mayor afluencia de tráfico), dependiendo del último número de placa el automóvil, pretendiendo reducir con ella el colapso circulatorio que se formaba en estas horas. Dentro de su aplicación, cada año se rota el día de restricción de acuerdo al número de placa del vehículo. Era muy chistoso porque siempre tuvimos que planear dónde ir en qué día, para poder ir en coche.

Resumiendo la aventura de mi vida, de la que todavía no he contado ni la mitad, ¡espero que también tengáis algún día este suerte de conocer America Latina! Esta gente, esta cultura, su forma de ser me encantó, y espero que algún día pueda volver allí. El país es muy bonito, la variedad de flora y fauna, muy fácil enamoraría a cada persona. De esto que he visto, puedo jurar que la opinión que tiene Europa sobre Colombia es falsa. Ahora este país es para mí una mina de riquezas, como animales, enorme cantidad de especies de orquídeas, las esmeraldas, los bocadillos y sobre todo el mejor café del mundo!

Izabela Frankowska. 2H

No hay comentarios:

Publicar un comentario